Charla sobre nutrición |
1. ¿Qué fue lo que me llevó a ser profesor de Ciencias Naturales?
Creo que siempre he tenido interés por las Ciencias Naturales. Desde pequeño me ha gustado desmontar primero y tratar de montar después (no siempre con éxito a juzgar por las piezas que sobraban) los juguetes y otros objetos que encontraba por casa.
En mi adolescencia primero y en la carrera después, tuve la suerte de encontrar amigos que compartían conmigo el interés por la naturaleza e íbamos a hacer rutas, observar aves, explorar cuevas…. Y también fue en la adolescencia, cuando vi en la tele por primera vez, una serie que me marcó para toda la vida. Esa noche vi y escuché al mayor divulgador de ciencia que he conocido jamás. Carl Sagan. Como muchas personas en todo el mundo, quedé extasiado al ver su programa de divulgación científica “Cosmos” (1980). Esa serie me marcó enormemente y fue la primera vez que comprendí que la ciencia es mucho más que unos nombres o fórmulas que memorizar. La ciencia es según C. Sagan es ese lenguaje universal que no entiende de sexos, edades, razas, lenguas o religiones... La ciencia y el pensamiento científico, ayudan a desarrollar el espíritu crítico y escéptico que es clave para formar una sociedad más justa y sostenible. Las ciencias (naturales, sociales, técnicas u otras) y la tecnología promueven ciudadanos más escépticos y críticos que pueden realizar verdaderos proyectos de transformación social y educativa y conseguir así, un mundo mejor.
Con respecto a ser profesor de Ciencias. La idea surgió cuando me di cuenta al acabar la carrera de Biología que aprender cosas y compartirlas con tus amigos es muy gratificante y poco después caí en la cuenta de que ser profesor, supone eso mismo, compartir con los alumnos (igual que con los amigos) la pasión por descubrir y por entender esas instrucciones de cómo funcionan tanto el mundo que compartimos como a nosotros mismos.
2. ¿Crees que los alumnos cada año se preocupan más por aprender hábitos saludables?
Bueno, como bien saben los alumnos de anatomía (por las charlas que dan), este es un mensaje que va calando poco a poco. Quizás demasiado poco a poco. Pero es que la sociedad entera (también los alumnos) estamos rodeados de mucha contra-información y muchos intereses económicos que utilizan ingentes cantidades de dinero para publicitar y vender los hábitos precisamente menos saludables.
Contestando de forma más precisa. Aunque la ciencia aún desconoce muchas cosas, tiene muy claras otras, con respecto a mantener una buena salud. Sin tener en cuenta la predisposición genética, se puede resumir en que; son actos como la alimentación, la actividad física (o su ausencia) y los hábitos diarios que realizamos (o no), los que condicionan la salud de las personas hasta esos hipotéticos 85 años que viviremos. Y el periodo más importante para adquirir unos correctos hábitos saludables son los primeros 15-18 años de nuestra vida. En la infancia y la juventud es cuando se define cómo somos y los patrones de comportamiento que seguiremos. Así, imitamos y aprendemos costumbres y prácticas que determinarán en gran medida tanto como es nuestro carácter y personalidad. Y no es que luego no se puedan cambiar malos hábitos, es que de adultos, todos estos cambios son a contracorriente y se hacen con mucho esfuerzo, se dan más despacio y es más difícil conseguirlos. Por desgracia, la mayoría de estos cambios se realizan como consecuencia de una mala noticia dada por un médico. Un ejemplo clásico sería… es mucho más fácil que un adolescente entienda que no debe fumar, y no lo haga, a convencer a un adulto fumador de que lo deje.
En este sentido, los profesores del departamento de ciencias naturales, procuramos trabajar los contenidos de educación para la salud, de una manera integral y diferente a lo que supone seguir el simple guion de un libro de texto.
3. Como jefe del departamento de Ciencias Naturales en el IES de Sahagún, ¿tenéis preparado algún proyecto para promover una vida sana?
En el departamento estamos realizando varios proyectos para promocionar una vida más saludable.
Sobre alimentación:
- “Nutrición saludable. Desmontando mitos alimentarios “. Charlas de los alumnos de Anatomía Aplicada a compañeros de F.P., 1º y 2º de ESO y a los alumnos de Ed. Primaria que visitarán el IES de Sahagún en Febrero.
- “Contando azúcar escondido”. Junto con el Departamento de Física y Química, para alumnos de 3º ESO y F.P.
- “Evitemos los trastornos alimentarios en la adolescentes” para alumnos de la ESO.
Sobre Tabaquismo:
- “Prevención del Tabaquismo” Charla de los alumnos de Anatomía Aplicada a compañeros de 1º y 2º de ESO
Sobre Alcoholismo y otras drogas:
- “Alcohol, drogas y accidentes de tráfico”. Charla del personal de la policía local o de Tráfico, para alumnos de 3º y 4º ESO.
Sobre Afectividad-Sexualidad.
- Afectividad-relaciones-sexualidad”. Taller impartido por la asociación ADAVAS de León.
- Prevención de embarazos no deseados y ETS”. Charla de los alumnos de Anatomía Aplicada a compañeros de 2º y 3º de ESO.
Sobre la actividad física para promocionar la salud.
- FLASHMOB. Junto con el Dpto. Ed. Física. Es un baile comunitario para toda la comunidad educativa (alumnos, personal laboral, padres de alumnos, profesores…).. donde los alumnos eligen, preparan y coordinan esta actividad que se realizará en uno de los patios del IES de Sahagún al final de curso.
0 Comentarios