Transcripción de una entrevista a un peregrino experto en arte y propietario del blog https://loscaminosdesantiago.wordpress.com/
Cruzamos Terradillos de los Templarios, como su nombre indica, perteneció a esta orden religiosa militar. A continuación pasamos Moratinos y San Nicolás del Real Camino, con su iglesia parroquial, que guarda un retablo del S. XVIII y una talla románica de la Virgen. Y llegamos a Sahagún a su extrarradio, cruzando el rio Valderaduey por su puente medieval y tenemos la Ermita Virgen del Puente del S. XII y que cuenta en su interior con una talla de bastidor de la Virgen Inmaculada del S. XVI.. Puente medieval sobre el rio Valderaduey ábside de la Ermita la Virgen del Puente Ábside poligonal con arcos ciegos edificio construido mayormente en ladrillo alta espadaña de un solo vano Fachada principal de Virgen del Puente con una Entramos íbamos directos a la Iglesia de la Trinidad, se construyo a principios del XIII, aunque lo que queda es de los S. XVI y XVII, actualmente está dedicada a oficina de turismo, centro cultura y albergue. Fachada de la Iglesia S. XVI-XVII. Santiago de peregrino en forja con el plano de la ciudad en el albergue de la Trinidad. Interior del albergue y además centro de recepción de peregrinos.
Donde tenemos previsto pernoctar. Y apreciar como en esta localidad se desarrollo el románico con gran vigorosidad. Por proximidad, nos dirigimos a la iglesia de San Lorenzo. Iglesia de San Lorenzo de Sahagún. Las primeras referencias del templo datan de 1110, aunque la iglesia que vemos es de la primera mitad del XIII. Esta enteramente construida con ladrillo, tiene algunas arquerías que imitan los arcos de herradura musulmanes. Es de planta basílica, con tres naves soportadas por gruesos muros de ladrillo y pilares cruciformes. Torre por la fachada principal detalle del ábside principal, aquí podemos observar uno de los arcos de herradura Y con cabecera con tres ábsides, su estilo es románico- mudéjar y es uno de los templos más destacados por sus características del camino de Santiago por su torre con 4 pisos de ventanas ábsides en el central se aprecian los arcos de herradura El principal interés del templo son sus ábsides con la decoración de arquillos ciegos y la torre que está situada sobre el tramo central y que consta de cuatro cuerpos, el segundo lo forman con arquillos ciegos, el tercero son similares peros los arcos abiertos, y el último con vanos idénticos pero mucho más pequeños.
En el templo se expone un museo con los pasos procesionales de la semana santa local. Iglesia de San Tirso de Sahagún. La iglesia de San Tirso es de estilo románico mudéjar y construida también en ladrillo, es la muestra más lograda del mudéjar de Sahagún, el templo posee planta basilical con tres naves separadas por arcos de medio punto. Fue levantada en el S. XII y quedo finalizada a finales de siglo 1190. Cabecera de San Tirso con sus tres ábsides con decoración de arquillos ciegos y abiertos con una ventana en cada uno. Cabecera por el interior del templo. Exteriormente también destaca su torre construida integra en ladrillo y arranca del ábside central está formada por dos cuerpos, el primero tronco piramidal y siendo el segundo el que está abierto con tres filas de arquillos contando con columnas las dos primeras y mucho más pequeños en la última. Esta es una reconstrucción de la misma pues se hundió en 1948. El ábside central fue iniciada su construcción en piedra quizás por tratarse de la capilla Mayor. Lateral posterior ábside central y detalle de sus escasas columnas de piedra. Ábside de la derecha. En el interior de la iglesia en una de sus vas laterales encontramos una exposición de maquetas de los principales monumentos de Sahagún, y encontramos un sepulcro de gran belleza en sus trabajos En el interior del templo hay una interesante muestra de maquetas de los templos más importantes de la localidad, con todo lujo de detalles.
Muy cerca del templo se encuentra el antiguo Real monasterio Monasterio de San Benito Sahagún en Sahagún. Este monasterio Benedictino, que fue llamado el Cluny español, solo queda el arco de entrada y una de sus torres menores. Fue uno de los más importantes del norte de la península, dueño de grandes extensiones de tierra, y que llegó incluso a acuñar moneda. Además de centro cultural y de formación. Torre de planta cuadrada y restos del templo. Otra imagen de la torreo opuesta. Otro ángulo de los restos. En él estuvo en época visigótica una comunidad monástica que tuvo fin con la ocupación sarracena (Domnos Sanctos) en el 714. Y en 988 Almanzor destruye la abadía en una incursión. Detalles de su interior y de los muros con sus columnas, una puerta románica de punto con el taqueado Jaqués.
En el monasterio se puede observar los retos de la capilla de San Mancio, es una construcción románico mudéjar del S. XII. el máximo esplendor del mismo estuvo en la época del Alfonso VI y su decadencia se produce en el S. XV. El terremoto de Lisboa afecto a la basílica, y en 1837 con la desamortización de Mendizábal salieron sus restos a subasta pública. Tres instantáneas más de sus ruinas En este monasterio recibieron sepultura la realeza desde Alfonso VI de León, hasta los cuatro infantes anónimos del Alfonso VI y de la Reina Constanza de Borgoña. El arco de entrada del monasterio que a modo de arco triunfal pasa por el medio la carretera N 120 En las cercanías de Sahagún, se encentra la iglesia del convento de San Francisco ó de la Peregrina. Antiguo convento franciscano hecho en ladrillo y con arcos árabes. Cuenta con yeserías moriscas del S. XV en la capilla de Diego Gómez de Sandoval. En su interior se conserva la bella talla de la Virgen con atuendo de peregrina, del S.XVII. Incluyo una reproducción de una postal. Convento de la Peregrina S.XIII.- Obra en el tipo de construcción de la zona románico mudéjar en ladrillo, Fundado hacia 1257, para la orden franciscana. El exterior ofrece un rico repertorio de arcos polilobulados y túmidos de ladrillo
0 Comentarios